
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 «Comparar las métricas de glucosa materna y los resultados del embarazo de tres sistemas híbridos avanzados de circuito cerrado (aHCL) (MiniMed 780G®, CamAPS® FX y Tandem Control-IQ) en una cohorte multicéntrica del mundo real de mujeres embarazadas con diabetes tipo 1» Carmen Quirós https://orcid.org/0000-0002-0423-6446 cquiros@mutuaterrassa.cat, Ana M. Wägner , Sharona Azriel , Berta Soldevila , Pilar I. Beato-Vibora , Mayte Herrera Arranz , Lía Nattero https://orcid.org/0000-0002-9758-9397 , y Verónica Perea, María José Picón-César, Elisenda Climent, Judit Amigó https://orcid.org/0000-0003-2407-1906, Natalia Colomo https://orcid.org/0000-0002-3259-3336, María Durán-Martínez, Macarena Alpañes Buesa, Ana Megía, Irene Vinagre, Begoña
«La terapia con insulina inyectable es una opción terapéutica valiosa para millones de personas con diabetes en todo el mundo. Sin embargo, muchas personas con diabetes que se someten a terapia con insulina experimentan resultados subóptimos o presentan complicaciones debido a una técnica de inyección y una capacitación inadecuadas. Es fundamental contar con recomendaciones prácticas, actuales y basadas en la evidencia, tanto para los profesionales de atención primaria como para los especialistas en diabetes, para abordar las necesidades no cubiertas en la técnica de inyección de insulina, la educación y los resultados resultantes. Las mejores prácticas globales más recientes
Fecha de publicación: «El Tiempo en Rango (TIR) específico recomendado para el embarazo, de 63 a 140 mg/dl, es un rango bastante amplio e, incluso si se alcanza el objetivo > 70 %, no se podrían cumplir los objetivos específicos de glucemia en ayunas y media, que son mucho menores a 140 mg/dl. Esta serie de casos tuvo como objetivo explorar el rendimiento de un circuito cerrado híbrido avanzado (AHCL) durante el embarazo en un rango glucémico más estricto» Bitterman, O., Fresa, R. y Napoli, A. Métricas en el embarazo: ¿Es hora de establecer nuevos objetivos glucémicos para mujeres
Fecha de publicación: 6 de Octubre de 2025 «El objetivo principal del manejo de la diabetes mellitus tipo 1 (DT1) es lograr el control glucémico y prevenir complicaciones tanto agudas como crónicas. En los últimos años, los sistemas automatizados de administración de insulina (AID), como el sistema AID 780G, han mejorado significativamente el control glucémico y la seguridad del paciente. A pesar de ser la opción de tratamiento más avanzada, el inicio del AID suele retrasarse hasta la fase de remisión parcial. Este estudio evaluó el impacto del inicio del MiniMed™ 780G al momento del diagnóstico en el control
«Con los análogos de insulina modernos, es importante comprender cómo las diferentes insulinas, sus métodos de aporte y los factores fisiológicos inherentes influyen en la reproducibilidad de la absorción de insulina desde el punto de inyección a la circulación. Además, a diferencia de la respuesta pancreática adaptativa al ejercicio en personas sin diabetes, los cambios fisiológicos y metabólicos asociados al ejercicio pueden aumentar las concentraciones de insulina circulante, lo que puede contribuir a la hiperinsulinemia relacionada con el ejercicio y la consiguiente hipoglucemia. Por lo tanto, una mejor comprensión de los factores que sustentan el aporte de insulina puede
«La diabetes tipo 1, tradicionalmente considerada como una enfermedad de inicio repentino en niños y adolescentes, es ahora entendida como un proceso autoinmune progresivo que puede desarrollarse de manera silenciosa durante varios años antes de su diagnóstico clínico. Este cambio de perspectiva ha sido posible gracias a avances en la investigación, que han permitido identificar que la enfermedad tiene una fase previa al diagnóstico clínico, que no aparece de forma repentina, sino que pasa por distintas fases preclínicas, denominadas estadio 1 y 2 « Irune Goicoechea Manterola. Enfermera Pediátrica de Práctica Avanzada. Educadora Terapéutica en Diabetes. Servicio de Endocrinología y
«La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune cuyo diagnóstico tardío puede conllevar complicaciones graves como la cetoacidosis diabética, especialmente en niños. La presencia de autoanticuerpos específicos permite identificar una fase presintomática, abriendo la puerta a estrategias de cribado dirigidas a poblaciones de riesgo genético elevado, como los familiares de primer grado. Este documento presenta las recomendaciones consensuadas de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) sobre el cribado, la estadificación y el seguimiento de la DT1 en fases preclínicas. La identificación temprana
«El tratamiento de la diabetes tipo 1 está entrando en una era transformadora. Teplizumab, el primer tratamiento de inmunoterapia que retrasa la aparición de la diabetes tipo 1 clínica, ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). Otras terapias inmunológicas se muestran prometedoras para preservar la función de las células β. El cribado de salud pública mediante autoanticuerpos de islotes se está expandiendo, lo que permite un diagnóstico más temprano, reduce la cetoacidosis diabética y permite la introducción oportuna de tratamientos modificadores de la enfermedad antes de la necesidad de terapia con insulina.
Fecha de publicación: 02 de Octubre de 2025 «Esta revisión analiza el potencial de los islotes SC hipoinmunogénicos y los islotes cadavéricos para revolucionar la terapia celular para la diabetes. Aborda los desafíos que enfrentan ambas fuentes en términos de inmunogenicidad, escalabilidad y función a largo plazo, y explora diferentes estrategias para proteger los islotes trasplantados del ataque inmunitario. La revisión también analiza las limitaciones y obstáculos asociados con cada enfoque y describe las futuras líneas de investigación y aplicación clínica.» Shalaby, KE, Abdelalim, EM. Células madre e islotes hipoinmunes: ¿una moda o un verdadero avance en el tratamiento
«Bienvenidos al IX Congreso Nacional FEDE, un evento de la Federación Española de Diabetes (FEDE) que congrega a personas con diabetes del mundo del asociacionismo de todas partes de España, profesionales sanitarios y miembros de las Administraciones Públicas, para abordar temas en el ámbito de la diabetes.» ___
«En el programa de este lunes la doctora, Carmen Díaz Pedroche, nos explica con detalle qué es la diabetes y pasa consulta a los oyentes del programa que padecen la enfermedad, además entrevistamos al Catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Medicina, Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid, Alejandro Lucía, sobre la actividad física y de precisión en la medicina del futuro.» ___
En esta webinar del Grupo de Trabajo de Diabetes y Embarazo (GEDE) de la SED intervienen: Dra. María José Picón – Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga: «Diabetes Gestacional precoz: el reto diagnóstico temnprano y su impacto en el manejo» Dr. Federico Migliorelli – Especialista en Obstetricia. Hospital Clínic de Barcelona: «Inducción del parto en DG: ¿cuándo, a quién y por qué?» Dra. Nicole Stantonyonge Sesnic MD, PhD. Hospital General de Granollers: «Ejercicio como herramienta terapéutica en la Diabetes Gestacional: Seguridad y beneficios» ___
Personas con diabetes y cuidadores
Profesionales
Contenidos más visitados
