Las enfermeras aseguran que el entorno laboral es un aliado en la prevención y el manejo de la diabetes | Consejo General de Enfermería – FEDE · pcd/pf

 

14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes

Las enfermeras aseguran que el entorno laboral es un aliado en la prevención y el manejo de la diabetes 

  • “La mayoría de las personas adultas pasa gran parte de su tiempo en el trabajo y su entorno laboral se convierte en un espacio clave en el que prevenir y manejar la diabetes con espacios seguros en los que se cuide la alimentación, se fomente la actividad física y se incorporen programas de educación para la salud”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  •  “La diabetes, como patología crónica, implica la adaptación de la persona y su entorno a un nuevo estilo de vida desde el debut, de ahí la necesidad de un aprendizaje para el manejo autónomo de esta y la prevención de sus complicaciones evitables”, explica Pilar Peláez, enfermera experta en diabetes y técnica en la Dirección General de Programas Asistenciales, coordinadora del área de la diabetes del Servicio Canario de la Salud.
  • La educación soporta la base de todo el tratamiento de la diabetes mellitus y ha demostrado mejorar resultados clínicos, psicosociales y de satisfacción de la persona con diabetes, además de ahorrar en gasto sanitario. Madrid, 13 de noviembre de 2025.- La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su manejo requiere un enfoque integral. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, el Consejo General de Enfermería se suma a la campaña “La diabetes y el entorno laboral” que ha puesto en marcha la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para este año. “La mayoría de las personas adultas pasa gran parte de su tiempo en el trabajo y su entorno laboral se convierte en un espacio clave en el que prevenir y manejar la diabetes

 

Madrid, 13 de noviembre de 2025.- La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su manejo requiere un enfoque integral. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, el Consejo General de Enfermería se suma a la campaña “La diabetes y el entorno laboral” que ha puesto en marcha la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para este año. “La mayoría de las personas adultas pasa gran parte de su tiempo en el trabajo y su entorno laboral se convierte en un espacio clave en el que prevenir y manejar la diabetes con espacios seguros en los que se cuide la alimentación, se fomente la actividad física y se incorporen programas de educación para la salud”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Durante los años 2024 a 2026, se profundiza en el BIENESTAR de las personas con diabetes, pendiente en general de abordar, entendiendo que la diabetes va más allá de una glucemia y que afecta a toda la vida de la persona que convive con ella (y su entorno cercano), enfrentándose a retos diarios para gestionarla.

“La diabetes, como patología crónica, implica la adaptación de la persona y su entorno a un nuevo estilo de vida desde el debut, de ahí la necesidad de un aprendizaje para el manejo autónomo de esta y la prevención de sus complicaciones evitables”, explica Pilar Peláez, enfermera experta en diabetes y técnica en la Dirección General de Programas Asistenciales, coordinadora del área de la diabetes del Servicio Canario de la Salud. Convivir con una enfermedad como la diabetes no es fácil. Su tratamiento es de alta complejidad, crónico, autoadministrado y con objetivos exigentes. La educación terapéutica está centrada en cada persona, favoreciendo el acceso al tratamiento, comportamiento de autocuidado y el empoderamiento de la persona que convive con la diabetes”, añade.

Educación terapéutica en diabetes

La persona con diabetes debe comprender que su participación activa en el tratamiento de su enfermedad es esencial. Y en todo este proceso cuenta con un aliado clave, la enfermería. La profesión enfermera ha ido evolucionando y ampliando su competencia asistencial clínica a investigadora, de liderazgo, gestora, docente, etc, siempre basada en la evidencia y la utilización del método enfermero y científico. “La enfermera ante las personas con diabetes y su familia juega todos estos papeles, pero el fundamental es la Educación Terapéutica. La imparten enfermeras que han adquirido competencias avanzadas en el ámbito clínico de la diabetes, atención a la familia y comunidad, trabajo en equipo y liderazgo, organización y gestión y, además, en pedagogía y comunicación, asertividad, motivación y negociación necesarias para fomentar actitudes de apoyo, que posibiliten transmitir los conocimientos, las habilidades y las actitudes adherencia a las actividades de autocuidado de las personas con diabetes”, expone Peláez. Existen cuatro momentos clave en la intervención educativa: el diagnóstico, al menos una vez al año o cuando no se cumplan objetivos, ante cambios de tratamientos o de equipo sanitario; y cuando aparecen complicaciones, cambios vitales importantes o se planifica un embarazo. Pélaez recuerda que “la educación terapéutica es un proceso continuo, planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientada a facilitar la adquisición y mantenimiento de prácticas saludables a través de Programas Estructurados. Se inicia en el momento del diagnóstico y se prolonga a lo largo de toda la evolución del ciclo vital de la persona con diabetes. Soporta la base de todo el tratamiento de la diabetes mellitus y ha demostrado mejorar resultados clínicos, psicosociales y de satisfacción de la persona con diabetes, además de ahorrar en gasto sanitario”.

Enfermera de práctica avanzada en diabetes

A lo largo de los años se han producido varios cambios que han modificado totalmente el abordaje de la diabetes. El descubrimiento de la insulina hace un siglo revolucionó el tratamiento de la diabetes que anteriormente era mortal para personas con diabetes tipo 1. Desde hace relativamente pocos años la aparición de tecnología -como glucómetro, o bombas personales de infusión continua- han cambiado los modelos de atención y mejorado el abordaje de la diabetes demostrando beneficios clínicos probados. Pero, para la enfermera dedicada a la educación terapéutica, el cambio pendiente y muy necesario es integrar los nuevos modelos asistenciales en diabetes que conllevan en nuestro país, la urgencia del reconocimiento de las Enfermeras de Práctica Avanzada en Diabetes mediante la aprobación del Diploma de Acreditación para la Atención, Cuidados y Educación Terapéutica de las personas con diabetes, familiares y cuidadores, presentado desde el Consejo General de Enfermería al Ministerio en su 2ª fase en julio del 2025. “Regulará los dominios competenciales de estas enfermeras, la formación de posgrado necesaria, los requisitos de acceso (vía excepcional o vía ordinaria), la vigencia y renovación para su reconocimiento a nivel nacional”, asegura Peláez.

Desde la Federación Española de Diabetes (FEDE), y desde distintas asociaciones de personas con diabetes de todas las comunidades autónomas, hace años que impulsan, priorizan y reclaman la regulación de esta figura y su formación para garantizar la educación terapéutica en las personas con diabetes. Para Antonio Lavado, presidente de FEDE, “es fundamental que desde las asociaciones luchemos por el reconocimiento de las enfermeras de práctica avanzada en diabetes, ya que su figura es crucial para el aprendizaje y, por tanto, la autonomía del paciente. No nos cansamos de insistir en que la educación terapéutica que proporcionan estas profesionales es una parte imprescindible del tratamiento en diabetes, clave para mantener la adherencia y asumir todas esas decisiones que, diariamente, nuestra patología nos exige tomar. Por este motivo somos muchas las entidades y colectivos que, desde hace años, venimos reivindicando que esta figura esté debidamente acreditada en el SNS. 

CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA | www.consejogeneralenfermeria.orgFederación Española de Diabetes | LA VOZ DEL PACIENTE

___

Regístrate para recibir alertas por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para recibir alertas cuando se publiquen nuevos contenidos.

Regístrate para recibir alertas por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para recibir alertas cuando se publiquen nuevos contenidos.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Dr. Diego Fernández
¿Qué es bibliodiabetes?
Óscar Raya
Información a usuarios
Contactos de interés
Abbott Diabetes España
910 478 901 / 900 300 119
Ascensia
935 509 035
BD
900 10 10 39
Dexcom España
900 423 292
Federación Española de Diabetes
916 908 840
LifeScan – OneTouch
900 100 228
Lilly España
916 635 000
Medtronic Diabetes España
900 120 330
Menarini Diabetes España
900 301 334
Novalab – Air Liquide Heathcare España – Soporte Tandem
900 103 443
Novo Nordisk Pharma España
913 349 800
Roche Diabetes España
900 400 000
Sanofi
900 103 225
Ypsomed Diabetes SLU
937 070 003 / 900 373 955
Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Puede consultar el Aviso Legal, la Política de Privacidad, las Condiciones Generales de Uso y la Política de Cookies.   
Privacidad