«Desde la publicación de los dos documentos
de consenso de Higiene de la Herida, publicados en marzo de 2020 el primero(1) y en abril
de 2022 el segundo(2), el concepto de cicatrización proactiva de las heridas se ha consolidado y ha demostrado sus beneficios cuando
se aplica al cuidado de las heridas.
La adopción cada vez más frecuente de esta estrategia ha demostrado ser eficaz y reducir significativamente los fracasos en caso de heridas
de difícil cicatrización.
A pesar de ello, la falta de confianza, recursos y competencia de muchos profesionales
sanitarios sigue siendo un obstáculo para su
aplicación en la práctica clínica diaria.
Por esta
razón, un panel multidisciplinario de expertos
hemos analizado la situación actual y revisado las evidencias disponibles en la literatura
sobre la aplicación de la implementación de
la cicatrización proactiva de las heridas.
Este
documento pretende ofrecer unas recomendaciones para impulsar la implementación de
esta estrategia, que engloba la evaluación, el
tratamiento y la monitorización, por parte de
los profesionales sanitarios, independientemente del nivel asistencial o el sistema sanitario en el que se encuentren.
A través de los diferentes documentos de
consenso, se puede observar cómo adoptar
esta metodología sencilla de trabajo de forma
sistemática y repetida es fundamental para
los profesionales sanitarios de los diferentes
niveles asistenciales ante heridas de difícil cicatrización.
El tipo de herida, la causa subyacente y el estado de salud del paciente son factores clave para determinar la estrategia que se debe
seguir.
En este documento, nos centraremos en el
tratamiento de las úlceras de pie diabético
(UPD), un tipo de úlcera que, debido a la elevada prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en
nuestra población, encontramos con frecuencia en nuestras consultas y que, dadas sus características, merece un desarrollo específico
de su abordaje.
El objetivo de este documento es proporcionar una guía práctica y sencilla sobre la implementación de la cicatrización proactiva de las
heridas específicamente en UPD, con el fin de
facilitar su aplicación y mejorar así los resultados de los cuidados de nuestros pacientes.»
Autores